EL TANGO
El tango revolucionó el baile popular
introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda
relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los
bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique
Santos Discépolo, uno
de sus máximos poetas, definió al tango como un pensamiento triste que se
baila.
Musicalmente suele tener forma binaria
(tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). Su
interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de
formaciones instrumentales, con una preponderancia clásica de la orquesta y del
sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Sin ser
excluyente, el bandoneón ocupa
un lugar central.
Muchas de las letras de sus canciones
están escritas en un argot local
rioplatense llamado lunfardo y
suelen expresar las emociones y tristezas que sienten los hombres y las mujeres
de pueblo, especialmente en las cosas del amor.
En 2009, a petición de las ciudades de
Buenos Aires y Montevideo, la Unesco lo
declaró Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI).
HISTORIA
El tango nació como música instrumental
exclusivamente para ser bailado. Con el tiempo incorporó el canto,
casi siempre solista,
eventualmente a dúo,
sin coro, pero manteniendo de manera bastante
marcada la separación entre tangos instrumentales y tangos cantados.

El escritor Jorge Luis Borges solía decir
que no le gustaba escuchar a Gardel porque hacía llorar a los porteños con sus
tangos. Carlos Gardel era un hombre muy carismático y alegre pero con tendencia
a la depresión. Reservado y humilde, prefería perder antes que discrepar.
Dependiente de sus afectos, pero con una incontenible necesidad de llevar el
tango a todo el mundo. Podemos encontrar en la canción de tango muchos rasgos
de su personalidad. José Razzano
decía que a veces lo encontraba melancólico y pensativo, como guardando una
intensa pena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario